Los niños y niñas en la sala de 3...

 

Queridas familias:

Como ustedes saben, los y las docentes planificamos las actividades a desarrollar con los niños y niñas según las características evolutivas en relación a su edad, y lo señalado en el diseño curricular.

En esta oportunidad, queremos acercarles un breve resumen de lo explicado en el anteriormente mencionado documento, que creemos en este contexto va a poder ayudarlos mucho al acompañar a los niños y niñas en las actividades.

Creemos importante señalar, como lo hacemos siempre, que es fundamental considerar el proceso de aprendizaje de cada persona en particular, ya que en general, las etapas que atraviesan son similares pero no así los tiempos en los que lo hacen.

Por cualquier inquietud estamos a su disposición, Seños Mari y Caro.


Contenidos - Salas de 3 años

Ejes:

 1)   Experiencias para la construcción de la identidad y la convivencia con los otros.

Los niños construyen su propia identidad en interrelación con los otros. En este proceso son los otros: padres, familiares, maestros y demás adultos significativos, así como los otros niños, los que facilitan esta construcción.

Los niños de estas edades avanzaron en el conocimiento de sí mismos y empiezan a entender ciertas características en los comportamientos de los que los rodea. A partir de los dos años comienzan a descubrirse como personas, lo que implica tener conciencia de sí mismos como diferente de los otros.

El proceso de construcción de la identidad adquiere diferentes características a lo largo de la vida del sujeto. En estas edades cobra especial relevancia el cuerpo como base de este proceso de discriminación y reconocimiento de sí mismo. Una de las cuestiones que le genera curiosidad a la vez que los preocupa en cierta medida son las características físicas que comienzan a reconocer y a comparar entre sus cuerpos y el de los niños.

El ingreso a la institución escolar amplia el marco social referencial familiar. Esta incorporación conmueve la seguridad con la que los niños hasta ahora se desenvolvían en su grupo primario. Cuando el jardín se constituye en un ámbito que brinda con afecto, respeto y contención, situaciones que desarrollan y amplían sus experiencias, permite que los niños adquieran seguridad y confianza en sí mismo y en los otros, a fin de enfrentarse a los nuevos desafíos y atreverse a los caminos de exploración del mundo.

-Contenidos:

a)    Integración y pertenencia al grupo de pares.

La participación en la vida del jardín permite a los niños comenzar a establecer relaciones con los compañeros e iniciar la construcción de un sentimiento de pertenencia al grupo. 

La integración al grupo se logra a través de la posibilidad de individuación, los juegos que les permiten conocer los nombres de sus compañeros, su voz, sus pertenencias, reconocer que niños están ausentes. Reconocen su perchero, sus pertenencias y las de sus compañeros.

La participación en el grupo posibilitara el aprendizaje de nuevas pautas, conocimientos, hábitos, etc., muchos de los cuales se adquirirán a partir de la observación, la imitación o la identificación con el o los compañeros.

b)   Progresiva adquisición de algunas pautas, normas y actitudes.

Los comportamientos de los niños están influidos por su carácter, así como las experiencias vividas en su desarrollo. Los límites son las indicaciones y los señalamientos que realizan los docentes para transmitir a sus alumnos el cumplimiento de pautas y normas de convivencia. Son las modalidades que se despliegan, tanto desde la palabra como desde la acción, para enseñar a los niños a entender y actuar de acuerdo con ciertos cánones sociales.

Este proceso llevara a cada niño a adquirir una conciencia especial acerca de la relación entre sí mismo y los otros que lo rodean y lo conducirá a progresar en el control de sus impulsos y al logro de una gradual autonomía.

Los limites ayudan a los niños a resolver los conflictos, particularmente si el docente provee oportunidades para que estos puedan expresar sus sentimientos, los escucha y atiende en sus reclamos, ya sea para confortarlos o corregirlos. Esta tarea será constructiva si las explicaciones y las razones que determinan la prohibición de algunas conductas son dadas con contención y con afecto.

La construcción de normas y pautas está enmarcada en un largo proceso a lo largo de toda su vida escolar. Las normas y los valores no solo se aprenden con mencionarlos, su enseñanza obliga a asumir un aspecto central para su tratamiento.

Las actitudes, las pautas, y los valores son producto del trabajo conjunto que todos los miembros de la institución escolar se propongan realizar con los niños, para que estos gradualmente se apropien de ellos.

c)    Progresiva adquisición y afianzamiento de algunas prácticas higiénicas.

Es importante ponerse de acuerdo con las familias es de suma importancia al iniciarlos en el control. Si los niños comienzan el aprendizaje en el hogar, este se prologará en la escuela y viceversa. Cada grupo familiar tiene pautas, hábitos de higiene producto de su cultura y diferentes palabras para aludir a estas necesidades fisiológicas según sus costumbres. Es importante conocerlas y no prejuzgarla, para que el niño no se avergüence ni se desoriente por las diferencias que pueden existir entre la familia y el jardín.

d)   Enriquecimiento del juego.

El juego adquiere un carácter particular ya que se convierte en contenido de ENSEÑANZA. (Juego simbólico), esto se inicia con la simbolización de las propias acciones, luego evolucionara produciéndose un distanciamiento de la propia acción que comienza a recaer sobre los otros: objetos y sujetos.  El juego de ficción les posibilita a los niños incrementar su imaginación y su fantasía. En estas edades disfrutan del juego con elementos no estructurados que sugieran muchos usos: cajas, envases, telas, etc.

En estas secciones la propuesta se orienta a una mayor organización del juego para lograr la superación del juego solitario y paralelo.

El juego es un asunto relaciones interindividuales y por lo tanto de cultura. El juego presupone aprendizaje social. Se aprende a jugar, el juego no es innato. El niño es introducido en el espacio y tiempo particulares del juego.

El docente cumplirá un rol destacado en el aprendizaje y el enriquecimiento del juego del niño, desde la preparación de la sala y los materiales para estimular el encuentro lúdico de los niños, hasta la enseñanza de nuevos juegos.

Los niños de estas edades necesitan aprender cómo organizar su juego, fundamentalmente en la interrelación con los otros niños.

2)   Experiencias para el desarrollo corporal. 

Hay una serie de enfoques con diferentes características: como primero, una visión del cuerpo como algo dado, como un organismo biológico que cumple una serie de funciones para su propia preservación y reproducción. Como segundo, una visión del cuerpo considerada como un puente- bisagra entre las leyes internas del desarrollo y las influencias del ambiente natural y social. 

-Contenidos:

a)     Afianzamiento de habilidades motoras básicas y adquisición de otras nuevas.

Los niños desarrollan una actividad corporal intensa: correr por el espacio, se esconden, suben escalones, se tiran, etc.

Su equilibrio se incrementa gradualmente y se registra un progreso en algunas capacidades coordinativas tanto de la motricidad fina, como en la gruesa. No obstante, necesita aun alcanzar mayor precisión, aumentar sus capacidades coordinativas y economía en los movimientos que despliega.

El detenerse o cambiar de dirección, desplazarse en el espacio sin chocarse acorde con distintas intensidades de movimiento pautadas por el docente, son algunas de las acciones que incluidas en ricas situaciones de juego permitirán además trabajar la adquisición del freno inhibitorio en sus desplazamientos.

b)    Coordinaciones manipulativas.

Los niños continúan desarrollando sus coordinaciones finas, las que se ven favorecidas por los juegos de enroscar y desenroscar, enhebrar, ensartar, sobre ejes, encajar, rascar, etc. Muchas de estas actividades ponen en juego simultáneamente con la adecuación y la coordinación del espacio y de las características de los objetos. Son las actividades de exploración de los diferentes objetos puestos a de los niños los que posibilitaran con mayor precisión en sus movimientos y un ajuste de estos a las demandas de la acción, con la consecuente coordinación del hacer entre los dos mansos y la vista.

En esta concepción educativa, la actividad motriz es condición esencial para el desarrollo intelectual y emocional de los niños.

c)     Relación con el propio cuerpo.

La relación debe ser de cuidado y de valoración.  Las primeras impresiones corporales se construyen a través de la mirada, el sostén, y el contacto que establece la familia con ese niño aún bebé.

ü Investigar su cuerpo y el de los otros. Los niños descubren las diferencias entre los varones y las niñas. La curiosidad de estos detalles los lleva a explorar y a reconocer los distintos orificios de algunos órganos: la nariz, los oídos, la boca, etc.

ü Comenzar a relacionar ciertas sensaciones que perciben con algunas zonas del cuerpo.

ü Formular algunas preguntas acerca del funcionamiento interno. Los niños también tienen curiosidad sobre el interior de su cuerpo que los lleva a elaborar algunas hipótesis para intentar comprender desde su lógica que sucede con aquello que entra y sale de su cuerpo.

d)    Correr, saltar, trepar (EFI)

Los niños en los primeros años de su vida descubren y conquistan el mundo que los rodea a través de su propia acción, en un proceso de desarrollo en el que van incorporando nuevos movimientos, conociendo su cuerpo, sus posibilidades y límites.

Los contenidos se presentan organizados en ejes, según los aprendizajes que se desean promover. No suponen secuenciación ni progresión:

ü  Conocimiento del propio cuerpo y su movimiento

- El cuerpo: cómo es, cómo se mueve.

Los niños van conociendo su cuerpo global y parcialmente; en esta etapa comienzan a reconocer partes de su cuerpo, el mismo se dará en la acción.

La orientación en el espacio se refiere a las posiciones en relación con uno mismo, los objetos y los otros. El jardín debe proporcionar espacios suficientemente amplios y acondicionados con aparatos a medida y las necesidades de los niños, para satisfacer el deseo de explorar sus posibilidades.

- Las habilidades motoras básicas:

o    Habilidades motoras simples de tipo locomotivo.

ü  Caminar: hacia los dos años y medio a tres comienzan a caminar con paso redondo (apoyando talón, planta, puntas de pie) aunque pueden explorar otras formas de caminar (de costado, en puntas de pie, hacia atrás, etc.)

ü  Correr: inicialmente realizan una carrera poco armónica y económica. Pero; ¿Cómo se aprende a correr? Corriendo. Aunque no alcanza solamente con brindar espacios físicos por donde correr, sino que es necesario proponer actividades y juegos de persecución.

ü  Cuadrupedia y reptar: estas son otras formas de desplazamiento, la cuadrupedia y el reptado con o sin apoyo de rodillas. A los niños les interesa realizarlos libremente por el espacio, sobre distintos objetos y en distintos planos (horizontal, oblicuo, arriba o abajo)

ü  Ascender y descender escaleras: este aprendizaje dependerá de las oportunidades que tengan en sus casas o en el jardín, si no existieran los docentes deberán crearlas.

ü  Saltar: el salto requiere un mayor control del movimiento suponiendo una mayor dificultad ya que pone en juego aspectos perceptivos (coordinación dinámica, equilibrio y el “arriesgarse”)


o    Habilidades motoras de tipo no locomotivo

ü  Girar, rolar, rodar: los giros o rodadas sobre el eje longitudinal del cuerpo o lateralmente son propios de estas edades.

ü  Trepar: los niños traccionan su cuerpo para trepar diferentes objetos y en toda oportunidad, por ellos algunos autores la llaman “la edad de la trepa”.

ü  Suspenderse y balancearse: éstas se asocian con la tracción y la trepa, pero se diferencia ya que al suspenderse se pierde el contacto parcial o total con una superficie de apoyo. El balanceo del cuerpo se logra cuando se domina la suspensión.

ü  Equilibrio: el mismo es un factor de la motricidad ligado a la maduración del sistema nervioso, evoluciona desde la posibilidad de mantenerse sobre un pie en el suelo hasta el desplazamiento sobre tablones de pequeñas alturas (hasta 20 cm del suelo)

 

o     Las habilidades motoras simples de tipo manipulativo

ü  Lanzar: se ofrecerán variadas oportunidades para que los niños enriquezcan sus exploraciones, individualmente o en pequeños grupos. Los progresos son dependientes de la práctica.

ü  Recibir: antes o después del lanzamiento comienza la recepción recobrando el objeto. Recibir supone situaciones de ensayo y error.

ü  Golpear: otra forma de lanzamiento es golpear el objeto al lanzar, explorándolo con diferentes partes del cuerpo.

ü  Transportar: los niños pueden transportar algunos objetos livianos y de volumen adecuado al tamaño de sus brazos.

- El cuidado de la salud:

Los contenidos de este apartado se refieren a la adquisición de algunos hábitos y rutinas que permiten a los niños el cuidado de su cuerpo.

ü  Cuerpo y movimiento en relación con el espacio

- La orientación en el espacio.

- Cuidado del ambiente.

ü  Cuerpo y movimiento en relación con los otros-juego

- El juego y sus reglas:

Los niños ingresan a la escuela con sus experiencias previas de juego y en ella encontrarán oportunidades para enriquecerlo. Se inician en el aprendizaje de los juegos con algunas reglas sencillas que deberán cumplir. Desde la educación física se abordan los juegos motores y se incluyen además los contenidos relacionados con las actitudes y los valores que los niños construyen en las tareas y juegos.

         - La relación con los otros en los juegos y tareas.

En estas edades los niños comienzan el aprendizaje de juegos conjuntos, iniciándose en el conocimiento de los roles correspondientes a cada juego. Para ello también se tendrán en cuenta el reconocimiento y aceptación de los diferentes roles que los niños asumirán paulatinamente en el desarrollo de los juegos y tareas, el cuidado de otros en juegos y tareas, el iniciarse en la espera de turnos y a guardar y ordenar los materiales utilizados.

En estas edades los tipos de juegos son; juego de persecución individual y grupal, juegos individuales y masivos que permitan la aplicación y la adecuación progresiva de las habilidades motoras, juego con y sin roles definidos, juegos con refugios individuales y grupales y los juegos y rondas tradicionales, y los propios de las comunidades que integran la población escolar.

3)   Experiencias para comenzar a indagar el ambiente

Los niños atraviesan un momento evolutivo en el cual se produce un “explosivo” avance de u competencia comunicativa y, por ende, expresiva. La institución escolar propiciará múltiples oportunidades para ponerlas en juego y favorecerá situaciones en las que los niños puedan ampliar sus recursos comunicativos, enriquecerlos, complejizarlos, integrarlos y diversificarlos.

-Contenidos:

× Exploración de las características de los objetos y de las acciones y los usos que las personas hacen de ellos.

× Indagación de las funciones que cumplen algunas instituciones y de algunos de los trabajos que realizan las personas.

× Aproximación a algunos aspectos significativos de sus historias personales y familiares.

× Indagación de algunas características de los animales y las plantas.

× Iniciación en la representación del espacio a través de su exploración.

× Indagación de diferentes contextos de uso de los números.

 

4)   Experiencias para la expresión y la comunicación.

-Contenidos:

 a)    Hablar, escuchar, “leer y escribir”

El ingreso de los niños al jardín los introduce en un mundo diferente del conocido, en el cual los otros, adultos y compañeros, así como los espacios y los objetos que descubren gradualmente lo invitan a una serie de nuevas exploraciones y experiencias.

La participación en la vida del jardín permite a los niños comenzar a establecer relaciones con los compañeros e iniciar la construcción de un sentimiento de pertenencia al grupo. 

La integración al grupo se logra a través de la posibilidad de individuación, los juegos que les permiten conocer los nombres de sus compañeros, su voz, sus pertenencias, reconocer que niños están ausentes. Reconocen su perchero, sus pertenencias y las de sus compañeros.

La participación en el grupo posibilitara el aprendizaje de nuevas pautas, conocimientos, hábitos, etc., muchos de los cuales se adquirirán a partir de la observación, la imitación o la identificación con el o los compañeros.

 Contenidos:

- Conversar en el jardín:

 Pedir:

§ Expresar las propias necesidades y emociones

§ Solicitar la atención del adulto ante una necesidad (porque se hizo pis, porque se lastimó).

§ Solicitar al adulto o a sus pares:

- un material,

- un juguete,

- un cuento o un poema,

- una canción,

- un títere de su preferencia.

§ Solicitar la mediación del adulto frente a un conflicto.

 

Preguntar:

§ Pedir explicación al adulto acerca de lo que se está escuchando.

§ Preguntar por la causa / la razón de algún suceso.

 

Responder:

§ Responder adivinanzas.

§ Responder a la consigna de un juego, a una rima (¿Lobo está?, Un elefante muy...).

§ Responder a la propuesta de juego o al inicio de diálogo de un par.

§ Referirse a sí mismo por medio del lenguaje. (A mí me gusta. Yo siempre.... Me toca a mí”. “La plancha es mía”.)

§ Indicar su nombre y algunos datos de filiación (por ejemplo, su edad), el nombre de su sala o su docente.

Expresar las propias necesidades y emociones:

§ Referirse a sí mismo por medio del lenguaje. (“A mí me gusta”. “Yo siempre...”. “Me toca a mí”. “La plancha es mía”.)

§ Indicar su nombre y algunos datos de filiación (por ejemplo, su edad), el nombre de su sala o su docente.

§ Manifestar algunas emociones o sensaciones sobre episodios vividos ("Me asustó cuando el león abrió la boca"), o sobre lo que ha escuchado narrar (desde expresiones como "¡Viva!", "¡Otro más!", "¡Qué malo!" hasta otras como "Me dio risa", "Me dio ganas de llorar cuando...").

§ Comentar sucesos de la vida familiar o escolar.

 

Escuchar activamente las consignas y pedidos formulados por el adulto:

§ Realizar alguna acción propuesta por el docente al grupo.

§ Pedir aclaraciones sobre algún aspecto de la consigna que no se comprendió. (“¿Con qué le pego la barba?”, “¿dónde pongo la mochila?”)

§ Solicitar ayuda al docente o a los compañeros para el cumplimiento de la consigna propuesta por el maestro.

 

Relatar/escuchar relatos de la vida cotidiana:

§ Relatar un suceso de la propia experiencia.

§ Relatar una acción realizada a quienes no la compartieron.

§ Relatar lo que se ha observado o escuchado.

§ Escuchar con actitud participativa comenzando a formular interrogantes, pidiendo detalles y haciendo comentarios sobre lo que se ha relatado.

§ Vincular lo que se escucha con las propias experiencias.

§ Renarrar lo que se escuchó.

§ Escuchar durante períodos cada vez más prolongados relatos de los adultos y de sus pares.

 

- Escuchar cuentos y relatos.

§ Relatar/escuchar relatos ficcionales:

§ Escuchar activamente la lectura y la narración de cuentos y relatos.

§ Vincular lo que se escucha con las propias

§ experiencias (“Mi tío también casi se ahoga”, “yo también tengo miedo cuando hay truenos”).

§ Comentar acerca del contenido de una historia narrada (accionar de un personaje, desenlace).

§ Solicitar un cuento para que le lean o narren.

 

- Escuchar poesías.

§ Escuchar: Escuchar participativamente poemas dichos o leídos por el docente.

§ Pedir: Solicitar al docente algún poema de su preferencia.

§ Responder: Responder adivinanzas.

§ Manifestar las propias necesidades o emociones: Manifestar algunas emociones o sensaciones sobre los efectos que el texto poético produce (acompañar el ritmo con movimientos corporales, repetir palabras del poema, etcétera).

§ Jugar con las palabras

§ Repetir, aunque sea parcialmente, un poema que le ha gustado.

§ Jugar con rimas sencillas.

§ Participar de juegos verbales

 

- Dramatizar

       Proponer roles:

§ Proponer un juego de roles. (“¿Jugamos a cocinar?”)

§ Decidir qué rol se va a adoptar y contribuir en la distribución de los otros. (“Yo soy la mamá y vos el papá.”)

§ Asumir un rol ficcional y adoptar algunas características del personaje. (Acunar al bebé, hacer de perrito.)

§ Dramatizar en forma directa o por medio de títeres situaciones que se han observado, imaginado o se han escuchado narrar o leer.

§ Construir diálogos entre los personajes asumidos. (–¿Me da pan, señor?, –No tengo más, señora. / –Mi bebé está enfermo. –Déle remedio.)

§ Construir breves escenas alrededor de un conflicto sugerido por el docente.

 

- Jugar con títeres


- “Leer y escribir”.

          Comenzar a explorar los textos escritos:

§ Seleccionar elementos de la sala guiándose por etiquetas.

§ Identificar algunos logos.

§ Solicitar que el docente le lea.

§ Elegir un libro de la biblioteca guiándose por la tapa o las ilustraciones.

§ Hojear los libros tratando de atribuir sentido a las ilustraciones.

§ Explorar un libro para intentar reconstruir una historia que se escuchó leer.

§ Iniciar la producción de relatos ficcionales con ayuda del docente.

b)   Bailar

- Explorar los movimientos del cuerpo.

- Explorar el espacio.

c)    Dibujar, pintar, modelar, construir...

- Dibujar:

La exploración de grafismos con diferentes herramientas hacia la construcción de formas personales.

Los inicios en las representaciones y su paulatino enriquecimiento.

 

- Pintar.

La exploración con diferentes materiales y herramientas para pintar.

El reconocimiento y la utilización de diversos colores, calidades de pinturas, y cuidado en el uso de materiales y herramientas.

 

- Modelar y construir.

La exploración de formas tridimensionales con diferentes materiales.

La realización y complejizacion de formas con volumen.

 

- Mirar y observar.

La exploración visual hacia el reconocimiento paulatino de formas, colores y texturas.

El reconocimiento del gusto personal.


d)   Cantar, “tocar”, escuchar... (Música)

- Cantar:

ü  La exploración de sonidos con la voz.

ü  El conocimiento de voces diferentes: sus maestras, sus compañeros.

ü  La imitación de algunos sonidos del entorno natural y social.

ü  La progresiva practica del canto individual.

ü  La improvisación de “cantos espontáneos”.

ü  El repertorio de canciones seleccionadas.

ü  Los indicios del canto con los otros.

ü  La elección de sonidos de la voz t de canciones: gustos y preferencias.

ü  El cuidado de la voz.

 

- “Tocar” instrumentos.

ü  La exploración sonora de materiales y objetos cotidianos, juguetes, etcétera.

ü  La exploración sonora de instrumentos convencionales adecuados a estas salas.

ü  El avance en el uso de diferentes modos de acción para producir sonidos.

ü  El avance de la ejecución individual.

ü  La adecuación creciente del uso de instrumentos en los acompañamientos de las canciones y músicas. Los comienzos de la ejecución colectiva.

ü  La elección de sonidos e instrumentos: gustos y preferencias.

ü  El cuidado de los instrumentos.

 

- Escuchar música.

ü  La escucha atenta por periodos crecientes de tiempo, de sonidos, canciones y música en vivo y en grabaciones.

ü  La creciente capacidad de escuchar a los otros, sus cantos, sus sonidos.

ü  El reconocimiento paulatino de un repertorio creciente de sonidos, canciones y de músicas de diferente carácter, género y estilo.

ü  La elección de acuerdo con gustos y preferencias.


Entradas más populares de este blog

Educación musical con el Profe Lucho